Se estima que, en el mundo, el asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente de la niñez, además de ser el tercer motivo de visita en los consultorios de pediatría y es la causa más frecuente de la consulta de neumología pediátrica. Según el neumólogo pediatra, Javier Jugo Rebaza del Centro Pediátrico Sunrise, en el Perú, y especialmente la ciudad de Lima, la prevalencia de esta enfermedad no dista de ese enunciado, pues alrededor del 27% de la población infantil la sufre, siendo una de las ciudades con cifras más altas del mundo, según el Estudio ISAAC.
En otras ciudades de la costa, sierra y selva del país, explica el Dr. Jugo que se ha encontrado prevalencias que van desde el 10 al 20% independientemente de la altura sobre el nivel del mar y la temperatura ambiental. Es más, él comenta que se ha descrito menores prevalencias de asma en ciudades de altura, pero ciudades con alto tránsito vehicular como Arequipa o Cuzco pueden tener prevalencias un poco más altas que ciudades de la costa como Moquegua, Ica o Tacna.
El 27% de la población infantil sufre este mal, siendo una de las ciudades con cifras más altas del mundo, según el Estudio ISAAC.
Población infantil con males respiratorios
Mucho se asocia las temporadas de frío con el asma; sin embargo, el asma puede existir durante todo el año, pero la falta de control y las exacerbaciones de los síntomas se aprecian en épocas de cambios de temperatura: verano-otoño e invierno-primavera. Tal como explica el médico, coincidentemente se asocia a mayor número de infecciones respiratorias virales y actividades escolares, además de cambios climáticos súbitos durante el día.
Sobre el asma y los males respiratorios que prevalecen en la población infantil, el Dr. Jugo Rebaza explica que existe una enfermedad obstructiva bronquial de los niños menores de 2 años que en nuestro medio se denomina SOBA (Síndrome de obstrucción bronquial aguda), “que es el primer o los primeros episodios de obstrucción bronquial de los niños, un problema muy frecuente que se presenta tras una infección viral, sobretodo en niños muy pequeños”, que según detalla, esto motiva preocupación de los padres por lo que recurren a urgencias. Se calcula que cerca del 50% de los niños pueden padecerlo sin que necesariamente sea asma, comenta el neumólogo pediatra, y su tratamiento puede consistir en nebulizaciones o inhaladores siendo su recuperación total luego de varios días.
Detectando el asma infantil
El asma puede ser confirmada en niños después de los 6 años, con pruebas de función pulmonar (Espirometría) para demostrar obstrucción bronquial y reversibilidad luego de usar broncodilatadores o medición de la obstrucción bronquial al ejercicio controlado (prueba de broncoprovocación con el ejercicio). “Antes de esta edad, solo se puede afirmar que es muy probable que por los síntomas puede tratarse de asma. Muchas veces, después de los 8 años, el asma se atenúa pudiendo quedar en forma latente hasta la edad adulta. Por eso es difícil asegurar la curación definitiva de esta enfermedad, pero es posible el control total de la misma”, añade el médico.
El Dr. Jugo Rebaza insiste que lo más importante en el asma es el control adecuado por parte de los padres en niños que sufren de esta enfermedad. Por tanto, para conocer qué tipo de control requiere:
Director Médico
Dr. Javier Jugo Rebaza
Neumólogo pediatra
© 2022 SUNRISE. Todos los derechos reservados. Diseñado por: DMCreative