• citas @sunrise.pe
  • 01 275 1124 / +51 995 777 555
logo2logo2logo2logo2
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • ESPECIALIDADES
  • BLOG
  • CONTACTOS
✕
¿Por qué ronca mi hijo por las noches?
Tips para que el cambio de clima no afecte la salud de tus niños
 

Comparte:

 


Tamizaje neonatal: la prueba que puede detectar a tiempo enfermedades congénitas desde el nacimiento de un niño.

¿Qué pensarías si con solo una gota de sangre de tu niño recién nacido podrías saber si éste presentará alguna enfermedad congénita? De seguro, más de un padre estaría gustoso de acceder a esta información. En la actualidad esto es posible. A través de una prueba, llamada tamizaje neonatal - que es parte de un plan nacional de salud pública- la misma que busca la detección precoz y manejo adecuado de enfermedades congénitas.

Para entender cómo es el procedimiento del tamizaje neonatal, el pediatra Javier Jugo Rebaza, creador del Centro Pediátrico Sunrise y coordinador de Capítulo de Neumología de la Sociedad Peruana de Pediatría, explica que éste es un método de análisis en los recién nacidos, que utiliza una gota de sangre extraída de su talón, para identificar dentro de una población de nacidos sanos a un sospechoso de una enfermedad determinada.

img-blo-11

“Se debe realizar dentro de los primeros días de vida, en todos los recién nacidos de una institución con la finalidad de detectar y tratar precozmente enfermedades que, de otra forma, son detectadas mucho tiempo después por sus complicaciones o daño severo al desarrollo del niño”, revela el doctor Jugo Rebaza. Asimismo, detalla que, en la actualidad el Ministerio de Salud detecta enfermedades como: Hipotiroidismo congénito, Fenilcetonuria, Hiperplasia suprarrenal congénita y Fibrosis quística; mientras que en la práctica privada se vienen tamizando más pruebas al recién nacido.

Fibrosis quística

Una de las enfermedades a la cuales se está poniendo mucho foco a través del tamizaje neonatal es la fibrosis quística. Catalogada como la enfermedad hereditaria más frecuente y grave de la población caucásica pero que también se encuentra en otras poblaciones como la población latina y también se encuentra en el Perú, advierte el Dr. Jugo Rebaza, quien también forma parte del equipo interdisciplinario que vela por la detección de esta enfermedad en el hospital San Bartolomé.

“Es una enfermedad que se caracteriza por una incapacidad de fluidificar secreciones en vías aéreas y digestivas, produciéndose espesamiento del moco de los bronquios y bronquiolos con deterioro irreversible del pulmón, con una desnutrición crónica por insuficiencia enzimática e incapacidad de asimilar nutrientes lo que ensombrece el pronóstico”, explica el doctor Jugo Rebaza.

Como cuenta el también especialista en neumología infantil, durante el siglo pasado, los niños con este mal no pasaban de los 10 años, pero el conocimiento de la enfermedad y su detección precoz ha cambiado la esperanza de vida de estos, llegando actualmente a la etapa de adultez, inclusive llegando a pasar los 40 años.

Finalmente, el Dr. Javier Jugo advierte que, “todos los cuidados que deben tener estos niños son importantes para evitar infecciones que pueden deteriorar más rápidamente sus pulmones y se pueda garantizar calidad de vida para dichos pacientes”.

doc1

Director Médico
Dr. Javier Jugo Rebaza
Neumólogo pediatra

 

Email
.........................

citas@sunrise.pe

Teléfonos
.........................

01-275-1124
+ 51 995777555

© 2022 SUNRISE. Todos los derechos reservados. Diseñado por: DMCreative

© 2025 Betheme by Muffin group | All Rights Reserved | Powered by WordPress