Cada estación trae sus propias tendencias a ciertas enfermedades?
Desde luego. Las enfermedades más frecuentes en invierno –resfríos-, pueden diferir de las producidas en verano –diarreas-. Pero no olvidemos que estas están presentes durante todo el año. Además, por la geografía de nuestro país, los niños que realizan paseos en invierno a zonas de altura pueden tener insolación y resequedad de la piel que vemos típicamente en verano.
¿Cuáles serían las enfermedades vinculadas a la primavera?
La primavera es una estación de cambios bruscos de temperatura. La salida de los primeros rayos solares de la temporada se acompaña con atardeceres muy fríos. Esto incrementa la aparición de procesos infecciosos respiratorios.
¿Cuál es el problema médico que más se atiende en esta estación?
Las enfermedades más frecuentes en esta temporada son los procesos infecciosos de vías aéreas, es decir, los resfriados. .
Sin embargo, si hablamos de niños con alergias, vemos que sus síntomas se incrementan no solo por los procesos respiratorios que pueden adquirir por contagio, sino porque es una temporada de floración de las plantas y pueden exponerse más frecuentemente a Aero alérgenos.
El inicio de la primavera ha comenzado irregular, con días fríos y soleados indistintamente. ¿Qué se aconseja hacer en este caso? Los niños por lo general son muy activos y con el aumento de la temperatura del mediodía tienden a transpirar y no aguantan ropa abrigadora durante todo el día. Esto es natural. Lo que hay que vigilar es que, si van a estar fuera de casa al final de la tarde, deberían cubrirse el cuerpo para evitar el enfriamiento. Es importante conversar con ellos.
¿Qué es lo que los padres deben vigilar con el cambio de estación a primavera?
En general, los padres deben estar atentos con los cambios bruscos de temperatura a lo largo del día y evitar sobreexponerlos al frío. Además deben cuidar y tratar los síntomas iniciales de los procesos respiratorios (secreción nasal, tos, fiebre dolor de garganta) Esto se complica especialmente si el niño padece frecuentemente de síntomas alérgicos o suele tener síntomas muy intensos con los resfríos
Hay que recordar que en los últimos años están apareciendo procesos virales muy fuertes, como la Influenza A, Influenza B, covid-19, entre otros, y estos pueden complicar la salud de los niños. Siempre es importante que tengan todas las vacunas que corresponden.
¿Con qué síntomas o enfermedades debemos acudir al médico?
Si el niño presenta síntomas leves de resfrío pero que están durando más de 5 días, hay que llevarlo a una evaluación médica. Esto es más urgente si presenta fiebre alta -más de 38°C- o si luego de un proceso leve de resfrío reaparecen los síntomas luego de 2 o 3 días.
La tos exigente o agitada, así como la dificultad para dormir, también merece especial cuidado. Los niños que tienen historial de alergias anteriores o que suelen enfermarse por estas fechas, deben acudir a un control para diferenciarlo de un nuevo proceso infeccioso o una irritación de la alergia.
Director Médico
Dr. Javier Jugo Rebaza
Neumólogo pediatra
© 2022 SUNRISE. Todos los derechos reservados. Diseñado por: DMCreative